FLACSO | PENT
icono de flechaVer producciones

La mirada de los sujetos de educación secundaria en los nuevos escenarios educativos. ¿Qué cambió a partir de la llegada de las netbooks de Conectar Igualdad?

icono de descargaDescargar

Resumen

Este trabajo presenta algunas conclusiones que resultaron de la investigación “Nuevas tendencias de comunicación y participación en las Escuelas 2.0” llevada a cabo por el consorcio integrado por el equipo de investigación del PENT FLACSO Argentina  y el ISFD Nº 108 (Instituto Superior de Formación Docente. Provincia de Buenos Aires)1.

El proyecto tuvo lugar entre junio y diciembre de 2015. Fue financiado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina2.

La investigación buscó evidencias de transformación en las relaciones pedagógicas en las escuelas secundarias en torno a:

  • tendencias presentes en la comunicación,
  • el vínculo entre docentes y estudiantes a partir de la llegada de las netbook de Conectar Igualdad,
  • rol que ocupan las redes sociales en la vida juvenil.

Se optó por la perspectiva crítica, dentro del paradigma interpretativo y fenomenológico, integrando la recolección y análisis de datos tanto cualitativos (entrevistas, focus group y documentación) como cuantitativos (encuestas a docentes y estudiantes). Se analizaron experiencias de uso y vivencias de estudiantes y docentes. El trabajo se desarrolló en seis estudios de caso situados en Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y Santa Fe.
Entre las principales conclusiones se destaca como  evidencia que existe una transformación relevante en las relaciones pedagógicas que se refleja tanto en los usos pedagógicos de la tecnología como en los modos de comunicación existentes en la comunidad escolar. En este escenario, estudiantes secundarios y docentes negocian acuerdos que tienen características diferentes en tanto que emergen de la necesidad de construir un vínculo recíproco que, en ocasiones, resulta adecuado para promover aprendizajes.

 

Objetivo

El objetivo principal de esta investigación fue recabar evidencias a fin de caracterizar los cambios en los modos de vinculación entre jóvenes y docentes que se manifiestan en la vida escolar en consideración del contexto actual de digitalización creciente e inclusión de dispositivos tecnológicos (como las netbook de Conectar Igualdad, en adelante CI) a través del estudio de casos de escuelas secundarias públicas. En esta presentación se focalizará sobre los hallazgos en torno a las transformaciones en las relaciones pedagógicas y los usos tecnológicos que se registran en las comunidades escolares estudiadas.

Metodología

A fin de indagar cómo se modificó la escena escolar con la incorporación de las netbook provenientes del plan CI en las escuelas secundarias, se optó por la perspectiva crítica, dentro del paradigma interpretativo y fenomenológico, integrando la recolección y análisis de datos tanto cualitativos (entrevistas, focus group y documentación institucional) como cuantitativos (encuestas a docentes y estudiantes). De este modo se pudieron relevar experiencias de uso y vivencias de los estudiantes y docentes.

Para dotar de un significado contextual al estudio de indagación, tanto a nivel mundial como local, se tomó en cuenta la cultura digital en la que están inmersas las acciones de promoción y sensibilización de usos TIC en las escuelas medias y el contexto socio educativo y de políticas públicas, específicamente las locales.

El estudio de casos, fue la metodología utilizada para llevar adelante la investigación, dado que permite dar cuenta de un “ejemplo en acción”, Walker y McDonald, 1977, (en Guba y Lincoln, 1985),  donde se contemplan, entre otros aspectos, aquellos referidos a los modos de vinculación de estudiantes y docentes atendiendo particularmente al modo, alteración o continuidad, de la misma en el contexto digital desde la perspectiva de los jóvenes.
Se realizaron seis estudios de caso en tres zonas diferentes delimitadas principalmente a los fines investigativos, pero atendiendo a algunas cuestiones comunes. Las zonas incluyeron  provincias del centro del país (Buenos Aires y Córdoba), litoral (Santa Fe y Entre Ríos) y sur (Río Negro y Chubut). El objetivo fue registrar evidencias con un mínimo de homogeneidad en la consulta y resultados previstos para ello. El criterio guía fue que cada caso estuviera conformado por una escuela secundaria pública de zona urbana con el Plan Conectar Igualdad.

Perfil de los sujetos del caso:

Para la selección de los estudiantes y los docentes encuestados y entrevistados se tuvieron en cuenta criterios comunes para todas las regiones.

Estudiantes: que se encontraban cursando el tercer año de escuela secundaria. En el caso de las entrevistas en profundidad, se privilegió un perfil de estudiantes habituados al uso de la netbook y, preferentemente, familiarizados con el uso de redes sociales.

Docentes: Este colectivo estuvo integrado por docentes de asignaturas y por integrantes del  equipo directivo. En el caso de los profesores/as de materias específicas, se privilegió a aquellos tenían en sus prácticas un uso pedagógico de las computadoras. Se consideró a los docentes con al menos un año de servicio en la institución objeto del estudio de caso.

El corpus del presente trabajo estuvo integrado por los datos obtenidos a través de:

  • Entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes
  • Focus group con estudiantes
  • Documentos institucionales

La siguiente tabla describe los registros de casos:

 

Tabla 1. Registros de casos


También se relevaron los siguientes documentos institucionales:




Conclusiones

Las relaciones pedagógicas han atravesado diferentes transformaciones a partir de la incorporación de la tecnología en el ámbito escolar. La totalidad de los estudiantes entrevistados reconocen heterogeneidad en las relaciones pedagógicas con sus docentes vinculado a las formas de comunicación, aunque no necesariamente debido a las netbook, pero sí al contexto digital en el que aprenden. Los estudiantes también describen diferentes perfiles de docentes: aquellos en que las TIC están definitivamente incorporadas a sus prácticas y otros que las consideran como horizonte deseable. Surgen diferentes estilos docentes en función de las actitudes frente a la posibilidad de establecer vínculos comunicativos con estudiantes a través de ellas.

El 93% de los estudiantes ha respondido que utiliza la computadora de CI para realizar tareas escolares. Respecto al uso pedagógico, los estudiantes señalan numerosas actividades que los docentes les proponen. Las señaladas con mayor frecuencia fueron: la búsqueda de información, presentaciones de trabajos, producción de videos, ver videos, trabajos grupales y utilización de programas que traen las netbooks. Sin embargo, al reflexionar sobre la cuestión, desde el análisis docente, se estima que el uso que se da de las netbooks podría ser mejor en términos de cantidad y calidad.

El uso de las tecnologías es también valorado por la docencia para facilitar situaciones especiales que se presentan con los estudiantes, por ejemplo en casos de ausencias prolongadas, pero suele predominar el paradigma de la tecnología como motivación, bajo el cual se fomenta el uso de las TIC por parte los docentes.

En relación a la comunicación institucional a través de TIC, existen posiciones diferenciadas. En los casos investigados, con frecuencia los docentes manifiestan el no uso de herramientas digitales de modo institucional en función de alguna experiencia negativa, señalando que prefieren dejar de utilizar redes sociales como modo de comunicación, por ejemplo por el conflicto que esto puede aparejar.

Aunque no pareciera existir un marco de referencia o de regulación  claro en torno al uso de tecnologías en clase, comprobamos que la actitud y permeabilidad del equipo directivo es decisiva. El uso interesante y significativo de las TIC es posible cuando se promueve explícitamente desde la dirección de la escuela la inclusión de trabajos con TIC en la planificación.

De esta forma, las transformaciones en las relaciones pedagógicas describen diferentes matices que abarcan desde las propuestas de enseñanza,  hasta las dinámicas comunicacionales (formales e informales) que desafían las lógicas institucionales tradicionales. Este desafío se funda en que, en ocasiones, los alumnos pueden “saber” más que los docentes en materia de alguna aplicación puntual, generando cierto “temor” que se inscribe sobre la metáfora de nativos e inmigrantes digitales. Pese a que la conceptualización “nativos e inmigrantes” ha sido ampliamente cuestionada en el ámbito académico de la tecnología educativa, aún perdura en numerosas publicaciones y formaciones destinadas a la docencia. En cualquier caso, esta situación, aunque frecuente, no sería una regla general (depende del docente en cuestión) y cuando emerge en las clases no parece ser conflictiva sino que más bien contribuye a fortalecer vínculos entre docentes y estudiantes.

En síntesis, podemos afirmar que las comunidades escolares se encuentran  influidas por los usos de la tecnología pero se registran diferencias relevantes en los usos tecnológicos. Las evidencias empíricas en relación a estas diferencias nos permiten construir tres categorías de usos diferenciados de las TIC por parte de los estudiantes. Enumeramos a continuación estos constructos que, estimamos, pueden ser de utilidad para componer el estado del arte en materia de usos tecnológico educativos y componer una escena real con los diferentes usos y modalidades hallados:

  1. Un núcleo de estudiantes para quienes la llegada del netbook a sus vidas y a su escuela les proporcionó el ingreso a la cultura digital misma, acto fundacional en términos de Winocur (2007) de la mano de un dispositivo propio que no tenían que compartir con familiares y que podían cargar de subjetividad en su aspecto y contenido. Lo valoran en términos de uso personal. En esta categoría podríamos afirmar que el uso de la netbook se inscribe en su capital cultural, que inaugura este ciclo, no existiendo precedentes de uso tecnológico. Este primer recorrido se vería transformado en términos de apropiación significativa a los fines educativos si es acompañado desde la institución escolar. Más precisamente si existe un docente convocante a su utilización que estimule, genere y promueva actividades de tipo escolar con el componente tecnológico integrado al mismo.
  2. Otra categoría de estudiantes para quienes el uso de la netbook de CI se inscribe en una trayectoria de uso de dispositivos digitales ya instalado, también inserto en un capital cultural que permea y condiciona tales utilizaciones, elecciones, y cuya socialización en términos de redes, contactos y acciones obedece a las mismas lógicas de uso asociadas previamente. Este grupo comparte algo más que el mismo dispositivo, una historia propia en usos subjetivos para quienes las netbook son un dispositivo más que tensiona entre dos usos posibles: se asimila a un uso conocido, es decir corre el riesgo de ser incluido en el uso anterior o bien propicia aprendizajes escolares desde el impulso proveniente de la escuela de algún/os docentes que promuevan estas prácticas.
  3. Una tercera categoría de usos de netbook, que se corresponde con aquellos estudiantes que la utilizan con poca frecuencia o prácticamente no la utilizan en las tareas escolares y por lo tanto, han dejado de llevarlas al colegio. Es en esta franja de estilos y modalidades de uso que se equiparan prácticamente con el uso que realizan con los celulares, dispositivo de uso presente en casi todas las modalidades comunicativas de los jóvenes hoy. Esto implica que para comunicarse o buscar información, no necesitan más que el celular que tienen consigo en todos los lugares donde circulan, incluida la escuela.

La figura 1  ilustra esta distinción de las categorías emergentes sobre usos de las netbook Conectar Igualdad vinculadas al capital cultural de estudiantes, usos parciales, sub-utilizaciones  y usos pedagógicos.


Figura 1. Usos de las netbooks
 

Pero las netbooks no son los únicos dispositivos que circulan en las escuelas. Celulares y otras computadoras son parte del escenario tecnológico instalado en las comunidades escolares estudiadas. Es importante observar que los diferentes tipos de uso de todos estos dispositivos suelen ser acompañados por un gradiente de acuerdos en relación con los vínculos entre estudiantes y docentes. Lo que caracteriza a estas configuraciones es la necesidad de nuevos acuerdos vinculares que permiten establecer desde qué tipo de herramientas de comunicación utilizar hasta las regulaciones temporales y de contenido de estas nuevas formas de comunicación. Se observa, entonces, una tendencia a empezar a considerar estas cuestiones y una definición particular para cada docente y grupo de estudiantes que abarca, por ejemplo, el uso de grupos de facebook o el whatsapp.
Por último, es importante destacar que, con respecto al uso de las tecnologías entre los estudiantes, se distinguen claramente usos estrictamente pedagógicos (relacionados principalmente con los contenidos disciplinares de la escuela) y  usos comunicacionales. Los usos comunicacionales suelen tener características diferentes si se establecen con los docentes (más formales y pautados) que si se producen entre alumnos. La tecnología aparece, en este sentido, como un refugio digital para la identidad juvenil.

Nuestro trabajo de investigación profundiza estas y otras dimensiones más,  que exceden los objetivos de esta presentación y quedarán pendientes para nuevos encuentros. En cualquier caso, entendemos la necesidad de relativizar temporalmente nuestras conclusiones: los cambios en las relaciones pedagógicas evidencian una dinámica en la cual la flexibilidad y la construcción de contratos pedagógicos  “a medida” parece instalarse como una necesidad que se expresa en todas las comunidades estudiadas, no de modo uniforme pero sí que coexiste en todas ellas. Los estudiantes manifiestan que un rasgo saliente en la calidad de las relaciones pedagógicas con integración TIC, se propicia acorde a los diferentes usos que los docentes hacen de las mismas. Por lo tanto, en relación a los docentes, como principales agentes de las políticas públicas, sería oportuno indagar la inscripción que la formación en TIC tiene tanto sobre sus trayectorias profesionales (Vezub y Casablancas, 2013), como  también la dimensión actitudinal en la que se inscribe, como elemento que puede disolverse en el inicio del trabajo docente con tecnologías o perdurar al mismo, y así generar estrategias para modificarlo.

 

Bibliografía

Guba, E. G. (1990). The Paradigm dialog. Newbury Park, Calif: Sage Publications.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, Calif: Sage Publications.

Vezub, L. y Casablancas, S. (2013) “La trayectoria formativa de los profesores de secundaria frente a los desafíos de la inclusión social y la integración de las TICs” Ponencia presentada en VI Congreso Nacional y IV Internacional Investigación Educativa. UNC. Argentina.

Winocur, R. (2007). Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (73), 109-117.

 

Notas

1: Sitio web de la investigación disponible en: http://www.pent.org.ar/investigaciones/ciecti

2: El equipo de investigación fue integrado por: Silvina Casablancas (Directora) Gisela Schwartzman, Valeria Odetti, Graciela Caldeiro y Bettina Berlin (Investigadoras). Silvana Echeverría, Gabriela Petrosino, Graciela Manzur, Stella Armesto, Agustina Lamota y Flavia Ferro (Asistentes territoriales). Claudia Gorosito y Francisco Cardozo (Becarios).

 

Ver más de: